Fundación Espartanos: reducción del índice de reincidencia y reintegración de las personas privadas de su libertad en la sociedad a través del deporte, la espiritualidad y la educación
2nd September 2022

Global Prison Trends 2022 puso de manifiesto un cambio en el consenso internacional hacia las prisiones basadas en la rehabilitación, pero una disparidad significativa entre los países en cuanto a los recursos y la disponibilidad de programas de rehabilitación.
En el tercer blog de nuestra serie que examina las tendencias identificadas en el informe, Eduardo “Coco” Oderigo presenta la Fundación Espartanos, un programa que ofrece deporte, espiritualidad y educación para promover la rehabilitación y la reinserción.
Soy abogado penalista en Argentina. Trabajé en el sistema judicial durante 15 años. En marzo de 2009, visité por primera vez la Cárcel de Máxima Seguridad de San Martín, ubicada en la provincia de Buenos Aires, Argentina. Fue una experiencia triste para mí: vi desesperanza, celdas abarrotadas y mucha gente sin mucho para hacer.
Quería contribuir de alguna manera y decidí llevar al rugby dentro de la prisión. ¿Por qué el rugby? Porque yo mismo había jugado al rugby para el Club San Isidro durante más de 25 años, y me daba cuenta de los beneficios que me había dado, así que pensé que también sería bueno para ellos.
Desde entonces, comencé a ir todos los martes y rápidamente me di cuenta de que los valores del rugby comenzaron a cobrar vida dentro de la prisión: inclusión (el rugby es adecuado para todo tipo de cuerpo), trabajo en equipo e integración. Así, “Espartanos Rugby Club” se formó dentro de la prisión, logrando lazos de confianza, sentido de pertenencia y compañerismo entre el equipo y los entrenadores.
En 2013, las actividades se ampliaron para incluir la espiritualidad y la educación dentro de la prisión y el apoyo a la reintegración social y el empleo fuera de los muros de la prisión. Nació el modelo holístico de intervención de los “Espartanos”.
Fundación Espartanos se lanzó formalmente en 2016 con la misión de transformar la vida de las personas en prisión para su reinserción social y empleo, a través de la práctica del rugby, la espiritualidad y la educación.
A través de este modelo “Espartano”, las personas tienen la opción que su tiempo en prisión no solo sea un momento para cumplir la sentencia sino una oportunidad para transformar sus vidas a través de herramientas y valores que les permitan elegir un camino diferente. Es decir, promueve prácticas positivas de reintegración social y, hasta la fecha, ha tenido éxito en la reducción de las tasas de reincidencia entre los participantes del 65% al 5%. Esto tiene beneficios significativos no sólo para las personas, sus familias y comunidades, sino también contribuye a desentrañar las prisiones superpobladas y aliviar la presión sobre el sistema de justicia penal.
Hoy en día, la Fundación Espartanos ha crecido en Argentina a más de 3.000 “Espartanos” dentro de la prisión, incluidas 200 mujeres y 600 voluntarios, y se está expandiendo a 6 países más: Uruguay, Chile, Perú, El Salvador, España y Kenia.
Objetivo #1: El deporte y sus valores
El programa tiene como objetivo transmitir los valores del deporte para ayudar a desarrollar el trabajo en equipo, la solidaridad y las personas respetuosas, humildes, responsables, honestas y perseverantes. Todas las personas que pertenecen al club viven en los pabellones de Espartanos, con su capitán, sus propias reglas y los mismos valores. La tranquilidad de la que disfrutan en su propio pabellón les da tiempo para pensar y aprender. La lección más importante de todas es la comprensión de que pueden transformar su propia realidad.
Fundación Espartanos organiza partidos fuera de la cárcel con clubes de rugby. El Poder Judicial permite que sean liberados temporalmente de la cárcel. Los “Espartanos” tienen que ganarse su lugar en el equipo. Este es un gran incentivo para que se comporten correctamente, vivan los valores del deporte dentro y fuera del campo y entrenen duro. En esos partidos, se encuentran con sus familias en un ambiente agradable.
Objetivo #2: Viaje espiritual
Busca apoyar a las personas en prisión en su viaje personal y espiritual, proporcionándoles las herramientas necesarias para mejorar su reinserción social una vez liberadas de prisión. En 2013, la Fundación Espartanos comenzó a rezar el Rosario (una oración católica) dentro de la prisión con voluntarios, una vez a la semana. En Argentina, el 76% de la población total se identifica como católica. Para muchos, cantar juntos y compartir las cosas que tienen en sus corazones, es el comienzo de una verdadera transformación.
Estos momentos son un tiempo de introspección y reflexión, centrado en el perdón hacia uno mismo, sus familias y la sociedad. Como resultado, nace un fuerte vínculo y un verdadero tipo de amistad entre ellos y con los voluntarios de la fundación.
Objetivo #3: Educación para promover el empleo
Con respecto a este objetivo, este programa comprende dos procesos.
En primer lugar, la participación en la educación formal (bajo el Estado de Buenos Aires), en la que la fundaciónn brinda apoyo a todos, especialmente a aquellos con dificultades de aprendizaje. Nuestro objetivo es que todos estén alfabetizados y alcancen el nivel más alto posible de escolaridad.
En segundo lugar, la impartición de cursos y talleres, financiados por la fundación e impartidos por organizaciones asociadas. Para eso, la Fundación Espartanos construyó 4 aulas educativas dentro de las cárceles.
Algunos de los cursos y talleres que se imparten actualmente incluyen:
- Reglas del rugby.
- Taller de reparación de mecánica y climatización.
- Taller de alfabetización, investigación y enseñanza.
- Storytelling: aprender a contar sus propias historias de transformación, adquiriendo nuevas herramientas relacionadas con la comunicación.
- Gestión emocional workshop.
- Programa ontológico para encontrar la mejor versión de sí mismos.
- Taller de lazos familiares saludables y adicciones.
- Programa de enseñanza de yoga: incluye práctica de yoga, comunicación y un enfoque en la compasión y la empatía.
- Curso de alfabetización digital, a partir de septiembre de 2022.
Objetivo #4: Reducir la reincidencia a través del proceso de integración sociolaboral
Una vez fuera de prisión, los espartanos tienen dos oportunidades:
- Juega al rugby en el Espartanos Rugby Club en libertad. Esto les permite reencontrarse con otros Espartanos y continuar su nuevo camino:
- Entrenamiento semanal de rugby.
- Participación en un torneo de rugby.
- Seguimiento y acompañamiento por parte de tutores.
- Programa “Entretiempo”
- Se trata de unas prácticas remuneradas de 3 meses en empresas, acompañadas de tutores y una formación semanal en inserción laboral. Este programa es una oportunidad para poner en práctica la formación y enseñanzas que recibieron en prisión. Proporciona experiencia en un nuevo entorno que amplía sus horizontes de expectativas y oportunidades para una colocación laboral más exitosa.
- Se les da una beca para gastos personales que deben contabilizar, para que aprendan a organizarse financieramente.
- Después de este programa, los Espartanos están calificados para la inserción laboral en uno de los 110 “Empresas Espartanas”.
Fundación Espartanos trabaja por la paz, transformando vidas, restaurando la esperanza y el propósito, y a través de su intervención interrumpe el ciclo intergeneracional del crimen.
Pero no podemos hacerlo trabajando solos. Necesitamos ayuda de voluntarios, donantes, empresas, poder judicial y de toda la comunidad.
Trabajando todos juntos, podemos escalar el modelo de intervención, superando el miedo y el prejuicio, resolviendo el desafío de la inseguridad y creando comunidades integradas e inclusivas donde todos tengan la posibilidad de prosperar.