Control de la Violencia contra los Niños y las Niñas privados de la libertad: ¿un punto ciego para la protección?
21st December 2023

Se calcula que en Europa hay más de 10.000 niños y niñas que se encuentran privados de libertad por la Justicia Penal. A nivel mundial, el número de niños y niñas privados de libertad en centros penitenciarios o de detención preventiva osciló entre 160.000 y 250.000 en un día cualquiera de 2018. La seguridad de estos niños y niñas es primordial, incluida la protección contra la violencia física o mental.
En este blog de expertos, Silvia Randazzo, investigadora independiente y experta en derechos del niño, expone algunas de las principales tendencias y desafíos en el seguimiento de la seguridad de los niños y niñas privados de la libertad, las cuales se desprenden de un estudio —a escala de la Unión Europea— realizado para PRI y sus socios en el marco de nuestro proyecto Data MOSAIC.
La Violencia contra los Niños y las Niñas (Violence Against Children) está presente en todos los países y entornos, en la familia, en la escuelas, en el cuidado, en la migración, en el entorno digital, entre grupos de pares, y —desde luego— en los sistemas de Justicia Penal.
“La vulnerabilidad de los niños a la violencia se ha visto exacerbada en todo el mundo por crisis múltiples y simultáneas, los riesgos han aumentado y las respuestas no han logrado hacerle frente a la magnitud del desafío, el mundo no está en condiciones de cumplir la promesa —hecha en el marco de la Agenda 2030— de poner fin a todas las formas de violencia contra los niños y las niñas, los efectos de la violencia son devastadores, inmediatos y duraderos. Deteriora el desarrollo cerebral de los niños y niñas, su salud física y mental y su capacidad de aprendizaje. Sin contar con el coste humano y económico“.
De esta manera, la Representante Especial del Secretario General de las Naciones Unidas, abre el informe anual 2023 sobre la violencia contra los niños, reiterando la riqueza de las investigaciones sobre el tema.
Los datos disponibles sobre el alcance de la Violencia contra los Niños y las Niñas (VAC) son alarmantes, más aún si tenemos en cuenta que en la mayoría de los casos se trata de estimaciones conservadoras, y que la falta de datos coherentes y exhaustivos y de sistemas de recopilación de datos es significativa.
Se calcula que, en todo el mundo, hasta mil millones de niños son víctimas de la violencia cada año.
La Violencia contra los Niños y las Niñas (VAC) tiene un impacto profundo y duradero en la salud y el bienestar de los niños en: (I) la función cerebral, (ii) el bienestar mental, (iii) los comportamientos de riesgo para la salud, (iv) la incidencia de ciertas enfermedades como el VIH y las enfermedades de transmisión sexual y (v); su funcionamiento social en general. Los importantes costes económicos derivados de estas consecuencias, ya sean directos o indirectos, merman considerablemente el potencial tanto de los individuos como de las sociedades.
Una de las principales limitaciones al recopilar datos sobre la Violencia contra los Niños y las Niñas (VAC) —en todos los entornos— es la estimación de un número muy elevado de niños y niñas que no pueden, quieren o se sienten seguros de denunciar su experiencia de victimización. El sistema de Justicia Penal y los centros de detención tienen unos retos adicionales para el seguimiento y la recopilación de datos, tales como: la falta de confianza en las autoridades y el desconocimiento de las herramientas y los mecanismos existentes que pueden interponer para denunciar sus experiencias.
Es fundamental centrarse en la presente problemática, sobre todo porque los niños y niñas privados de la libertad en de la Justicia Penal son muy vulnerables a sufrir violencia por distintas razones, como por el hecho de que en las instituciones la violencia puede llegar a ser “aceptable” y “normal”.También podría verse como una forma de abordar los conflictos y mantener la disciplina.
Cuando los niños y niñas se encuentran privados de libertad, están en un estado de profunda vulnerabilidad y con frecuencia son objeto de maltrato sistemático, abusos, violencia, malos tratos, tortura y explotación sexual.
Esta alarmante situación se ve corroborada por los testimonios de jóvenes que han participado en diversos estudios en distintas regiones del planeta. Además, en numerosos países, el suicidio y las autolesiones son graves problemas entre los niños y niñas privados de libertad, a menudo derivados o exacerbados por casos de acoso y presión de grupo.
El reconocimiento de los riesgos a los que están sometidos los niños y niñas privados de libertad —incluido el riesgo de violencia—, ha crecido en las últimas dos décadas, y se ha aumentado la conciencia desde el Informe Mundial sobre la Violencia contra los Niños, dirigido en 2006 por el experto independiente Paulo Sérgio Pinheiro, que por primera vez se centro en los niños y niñas en las instituciones de Justicia Penal. A continuación, en 2019, el Estudio Mundial de las Naciones Unidas sobre los Niños Privados de Libertad incluyó datos detallados sobre los niños y niñas privados de libertad en todos los entornos, incluido el contexto de la administración de justicia. Si bien el estudio abarcó los efectos de la privación de libertad en la salud de los niños y niñas, no incluyó específicamente datos o mecanismos de recopilación de datos en torno a la Violencia contra los Niños y Niñas (VAC).
Por lo tanto, en el marco del proyecto Data MOSAIC, PRI y sus socios se están uniendo al esfuerzo mundial para eliminar todas las formas de Violencia contra los Niños y Niñas (VAC) mediante el mapeo de las prácticas actuales de recopilación de datos y monitoreo por parte de los sistemas de justicia infantil en la UE y facilitando sistemas de datos más completos, comparables y basados en los derechos humanos que sean sensibles a todas las formas de violencia y a las diferentes experiencias de los niños encarcelados.
Abordar un punto ciego: la Violencia contra los Niños y las Niñas en los centros de detención europeos.
A pesar de la evidencia de que en centros de detención los niños y niñas experimentan mayores niveles de violencia que los niños de la comunidad, los datos son escasos, incluso en Europa.
Hay poca información sobre el alcance real de la Violencia en contra de los Niños y las Niñas (VAC) en los centros de detención, sobre las características de los niños y niñas que padecen la violencia —tanto víctimas como autores de la violencia-—, sobre las características específicas y las formas que adopta la violencia, y sobre la manera en que se previenen, abordan y responden a las diferentes formas de violencia.
El objetivo de la investigación europea en el marco del proyecto Data MOSAIC es contribuir a abordar esta brecha y dar un paso adelante hacia una mejor protección de los niños y niñas contra la violencia durante la detención en la administración de Justicia Penal mediante la cartografía y la evaluación de las prácticas actuales de seguimiento y recopilación de datos, identificar prácticas prometedoras de las que aprender y ayudar a los centros para abordar las deficientes detectadas mediante el desarrollo de una nueva herramienta y orientación.
Dar luz sobre las complejidades del control de la violencia contra los menores detenidos en la UE.
A través de una inmersión profunda en la situación en los centros de detención de menores de la UE, la cual incluyó una amplia consulta con expertos nacionales e internacionales de los sistemas penitenciarios y de justicia de menores de los 27 Estados miembros de la UE, se han extraído varias conclusiones clave que subrayan la necesidad tanto de un análisis más profundo como de estrategias más globales para abordar todas las formas de Violencia contra los Niños y las Niñas (VAC) en los centros de detención.
- La violencia contra los niños y las niñas privados de la libertad no es un problema unidimensional, sino que se trata de una cuestión multifacética que engloba diversas formas de maltrato, tanto físico como psicológico, cometidos por varios actores en varias circunstancias diferentes. Comprender todo el alcance de esta complejidad es crucial para abordar el problema con eficacia.
- La múltiples perspectivas ofrecen un panorama más completo: Para comprender la situación en su totalidad, es evidente que diferentes actores e instituciones pueden y deben ofrecer perspectivas distintas, que ayuden a reconstruir el panorama completo de la violencia contra los niños y las niñas privados de libertad y sobre los mecanismos de recopilación y seguimiento de datos.
- Es necesario optimizar las intersecciones entre la protección y la justicia: De hecho, en el sistema de cada país de la UE, numerosos actores, organismos e instituciones participan en el seguimiento, la recopilación de datos y la respuesta a la violencia contra los menores detenidos. Esto crea una oportunidad única en la que se entrecruzan el sistema de protección de la infancia —que incluye servicios de los sectores del bienestar y la salud— y el sistema judicial. Para garantizar el respeto de los derechos y la seguridad de estos niños y niñas, es esencial navegar eficazmente por estas intersecciones.
- La dispersión del conocimiento y la sensibilización impiden una seguimiento y una recopilación de datos exhaustivas sobre los menores víctimas de violencia doméstica detenidos: A pesar de la existencia de funciones específicas dedicadas a la protección de la infancia —en términos generales— y a la protección de los niños y niñas en el sistema de justicia, incluidos, por ejemplo, abogados y defensores del pueblo, la investigación realizada hasta el momento ha revelado una sorprendente falta de concienciación generalizada entre los profesionales sobre los mecanismos de seguimiento y recopilación de datos de la violencia contra los niños y niñas privados de la libertad. Se trata de una laguna preocupante, ya que todas las personas que trabajan con niños y niñas en el sistema de justicia penal —y en detención en particular— deberían ser conscientes de los riesgos a los que están sometidos estos niños y niñas y desempeñar un papel crucial en la defensa y protección de sus derechos, trabajando también en la creación de un espacio seguro para denunciar las experiencias de victimización.
- Los esfuerzos internacionales para luchar contra la Violencia contra los Niños y Niñas hacen escasas referencias explícitas y específicas al contexto de la detención: Tal vez lo más preocupante sea la referencia poco coherente y explícita a los niños y niñas detenidos en los documentos, estrategias y discursos oficiales relacionados con la violencia contra los niños y niñas. Esta falta de reconocimiento plantea interrogantes sobre la visibilidad de esta problemática en los contextos político y jurídico. Aunque a menudo se menciona como uno de los entornos incluidos en las definiciones y estrategias propuestas, no es frecuente encontrar indicadores y estrategias específicas que se dirijan a la violencia en dicho contexto.
Estas conclusiones reiteran la necesidad de realizar esfuerzos audaces y concertados no sólo para reconocer las complejidades de la violencia contra los niños y niñas privados de libertad, sino también para subsanar las lagunas existentes en materia de conocimientos, sensibilización (incluso a nivel político) y recopilación de datos.
Sólo comprendiendo todo el alcance de este problema y trabajando en colaboración podemos esperar crear un entorno más seguro para todos los niños y las niñas que se encuentran en centros de detención de la Justicia Penal.
*****************
Este blog es el primero de una serie en la que se destacan las principales conclusiones del estudio cartográfico europeo. En la segunda parte, la Sra. Randazzo expondrá con más detalle los resultados de la investigación, profundizando en prácticas concretas, retos y oportunidades de mejora.